Como afrontar la muerte de un hijo

Como afrontar la muerte de un hijo

Qué decir a alguien que ha perdido a su hijo

La pérdida de un hijo es una pérdida como ninguna otra. Una pérdida que a menudo es incomprendida por muchos. Si quiere a un padre en duelo o conoce a alguien que lo hace, recuerde que incluso sus días “buenos” son más difíciles de lo que podría imaginar. La compasión y el amor, no los consejos, son necesarios. Si quieres saber por qué la pérdida de un hijo es un duelo que dura toda la vida, esto es lo que he aprendido en mis siete años de travesía por lo inimaginable.

Nunca llegará un día, una hora, un minuto o un segundo en que deje de querer o pensar en mi hijo. Al igual que los padres de niños vivos aman incondicionalmente a sus hijos siempre y para siempre, los padres en duelo también lo hacen. Quiero decir y oír su nombre igual que los padres que no están de duelo. Quiero hablar de mi hijo fallecido con la misma normalidad y naturalidad que ustedes hablan de sus hijos vivos.

Quiero a mi hijo tanto como usted quiere al suyo, con la única diferencia de que el mío vive en el cielo y hablar de él es, por desgracia, un tabú en nuestra cultura. Espero cambiar eso. A nuestra cultura no le gusta mucho oír hablar de niños que se han ido demasiado pronto, pero eso no me impide decir el nombre de mi hijo y compartir su amor y su luz allá donde vaya. El hecho de que pueda incomodar, no hace que él sea menos importante. La vida de mi hijo fue cortada irreversiblemente, pero su amor vive para siempre. Y para siempre.

Citas niño muerto

Reacciones de los niños y jóvenes ante el duelo, por grupos de edadLas reacciones de los niños ante el duelo pueden depender de muchas cosas, incluida su etapa de desarrollo.  Los niños y adolescentes en duelo necesitarán atención, tranquilidad y apoyo continuos. Descubra más sobre las reacciones comunes al duelo y las formas de apoyar a los niños en las diferentes edades y etapas.

Los bebés, los niños y los adolescentes pueden parecer despreocupados, jugando o haciendo sus actividades habituales, por lo que los adultos pueden suponer que no son conscientes de la muerte o que no están afectados por ella. Lo están, pero a su manera. Los bebés, los niños y los adolescentes tienden a hacer el duelo en ráfagas, y en otras ocasiones buscarán consuelo y tranquilidad en sus rutinas y actividades habituales.

Los bebés y los niños pequeños no entienden el concepto de la muerte. Pueden responder a un cambio en su entorno. Experimentan sentimientos de pérdida, abandono e inseguridad si falta una persona importante. No tienen el lenguaje necesario para expresar lo que sienten y captan la angustia que les rodea.

Cómo hacer el duelo por la pérdida de un hijo

Cuando muere un ser querido, los niños sienten y manifiestan su dolor de diferentes maneras. La forma en que los niños afrontan la pérdida depende de aspectos como su edad, lo cerca que se sentían de la persona que murió y el apoyo que reciben.

Utiliza palabras sencillas para hablar de la muerte. Sea tranquilo y afectuoso cuando le diga a su hijo que alguien ha muerto. Utilice palabras claras y directas. “Tengo que darte una triste noticia. La abuela ha muerto hoy”. Haga una pausa para dar a su hijo un momento para asimilar sus palabras.

Escuche y consuele. Cada niño reacciona a su manera cuando se entera de que un ser querido ha muerto. Algunos niños lloran. Algunos hacen preguntas. Otros parecen no reaccionar en absoluto. No pasa nada. Quédese con su hijo para ofrecerle abrazos o consuelo. Responda a las preguntas de su hijo. O simplemente estén juntos durante unos minutos. No pasa nada si su hijo ve su tristeza o sus lágrimas.

Ponga los sentimientos en palabras. Pida a los niños que digan lo que piensan y sienten. Poner etiquetas a tus propios sentimientos. Esto facilita que los niños compartan los suyos. Diga cosas como: “Sé que te sientes muy triste. Yo también estoy triste. Los dos queríamos mucho a la abuela, y ella también nos quería”.

Ptsd después de perder un hijo

Apoyo emocionalDe los 64 padres, 62 (97%) mencionaron el apoyo emocional que recibieron tras la muerte de su hijo (Tabla 2). El apoyo emocional fue proporcionado principalmente por la familia, los profesionales de atención primaria (es decir, el médico de cabecera, el trabajador social y el profesional de atención domiciliaria) y la red social de los padres (Tabla 3). Los ejemplos de buenas prácticas se ilustran en las siguientes citas:

“Nuestros padres y el resto de la familia estaban ahí para proporcionarnos un hombro sobre el que llorar, para escucharnos y preguntarnos cómo lo estábamos llevando. Este tipo de apoyo no tiene precio y ha sido muy crucial para nosotros”. (Año de la muerte, 2010)

A pesar de que la mayoría de los padres recibieron apoyo emocional, 33 de los 64 padres (52%) informaron de la falta de este tipo de apoyo (Tabla 2). Los padres informaron de la falta de apoyo emocional en particular de otras personas (no especificadas) y de la familia (Tabla 4). Las siguientes citas ilustran el tipo de apoyo emocional que dos padres habían echado en falta:

“Como mi suegra señaló sutilmente después de 6 semanas “¿Sigues llorando? Tienes que dejar de hacerlo ya, porque para nosotros es muy molesto”. Y eso que era una mujer muy dulce que no sabía lo que hacía”. (Año de la muerte, 1985)

Hola, soy Beatriz Manzanares. En mi blog personal escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.