Importancia de la autonomia en los niños

Importancia de la autonomia en los niños

¿Cómo puede relacionarse la autonomía con las rabietas?

¡No! ¡Mía! ¡Yo lo hago! Todos hemos oído a los niños pequeños declarar su independencia con una resolución férrea. Intentarán por todos los medios comunicar y reclamar su autonomía. Desde los ojos de un niño pequeño, gran parte del mundo está fuera de su control. Los niños pequeños no suelen decidir a dónde van, qué comen y con quién se relacionan. Esta falta de control puede facilitar las fuertes muestras de liberación de tu pequeño.

Los niños pequeños son muy parecidos a “La pequeña locomotora que pudo”, ya que se enfrentan a tareas montañosas que les impulsan a tener éxito de forma independiente con una mente o un objetivo a veces singular y no están dispuestos a dejar que ninguna montaña (o adulto) se interponga en su camino. A menudo, esto parece ocurrir en medio de una tienda de comestibles abarrotada, frente a otras 100 personas. Por muy incómodas que puedan parecer estas situaciones, el deseo de reconocer y reclamar pequeños trozos de autonomía a los adultos es típico y esperado en los niños pequeños.

La autonomía es un impulso interno completamente normal. Entre el año y los tres años, los niños experimentan un rápido crecimiento y desarrollo en todas las áreas. A medida que sus habilidades cognitivas, o de pensamiento, progresan, aprenden sobre la causa y el efecto, y experimentan con el impacto de sus acciones en el entorno (por ejemplo, qué pasa si tiro mi taza al suelo). Junto con este desarrollo cognitivo, perfeccionan sus habilidades motrices y aumentan el control de su cuerpo. Si se combina este desarrollo cognitivo y motor con la curiosidad natural y la gran energía, se obtiene un niño pequeño desesperado por controlar el mundo que le rodea.

¿Por qué es importante la autonomía en la primera infancia?

Y

Qué es la autonomía en el desarrollo infantil

A medida que los académicos continúan estudiando y revelando prácticas pedagógicas exitosas, no han faltado revelaciones recientes sobre cuáles son las formas más eficaces de educar a los alumnos. Aunque la teoría de la autonomía del alumno ha sido omnipresente en los círculos educativos durante años, sólo se ha demostrado que ha ganado más credibilidad con el tiempo. En este artículo, le contaremos todo lo que necesita saber sobre la autonomía del alumno, así como las formas en que los centros educativos y los profesores pueden incorporar con éxito la autonomía del aprendizaje en sus aulas.

La teoría de la autonomía del alumno lleva tiempo sonando en las aulas extranjeras. Sin embargo, recientemente ha demostrado su aplicabilidad a otras áreas temáticas también. La autonomía del alumno puede definirse más fácilmente separando su definición en explicaciones sobre cómo un profesor puede fomentar la autonomía del alumno, y cómo los alumnos pueden entonces utilizar la autonomía del alumno por sí mismos.

La autonomía del alumno no termina en el aula. Uno de los principios más importantes de la autonomía del alumno es que los estudiantes a los que se les enseña a ser autónomos mientras están en el aula llevarán consigo su pensamiento crítico independiente y sus capacidades de aprendizaje a lo largo de su vida, convirtiéndolos en adultos increíblemente capaces.

Cómo educar a un niño autónomo

Los niños expresan su deseo de autonomía en dos etapas: la infancia y la adolescencia. Este sentido de autogobierno -sentir, comportarse y pensar de forma independiente- se profundiza especialmente en los últimos años, cuando los adolescentes tienen una mayor comprensión del mundo que les rodea y confianza en sus propias capacidades.

Aunque todos los padres quieren que sus hijos crezcan de esta manera y es importante que lo hagan para vivir una vida feliz y productiva como adultos, esta transición suele conllevar algunas dificultades, tanto para los hijos como para las madres y los padres.

Este concepto está relacionado con los sentimientos y las emociones que intervienen en la forma de relacionarse con los demás. Cuando se enfrentan a un problema, los adolescentes emocionalmente autónomos son capaces de buscar sus propias soluciones en lugar de depender de los padres o de los compañeros para obtener apoyo emocional.

En la etapa de la adolescencia temprana (los años de la preadolescencia), se produce un cambio en la forma de pensar. Por primera vez, los padres son vistos como personas reales con defectos y puntos fuertes. En lugar de recurrir a sus padres, los adolescentes buscan el apoyo emocional de sus compañeros a medida que se involucran más en las amistades y desarrollan relaciones íntimas.

Hola, soy Beatriz Manzanares. En mi blog personal escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.