Trastorno de la comunicación social

Trastorno de la comunicación social

Trastorno de la comunicación social (pragmática)

El trastorno de la comunicación social (pragmática) fue reconocido como trastorno por el DSM-5 en 2013. Dado que es un trastorno relativamente nuevo, se desconoce la prevalencia de adultos con trastorno de comunicación social.

Los adultos con este trastorno tienen dificultades con la pragmática. Es decir, el área de la lingüística que dicta el uso social del lenguaje y la comunicación, y cómo se crea e interpreta el significado en las interacciones verbales y no verbales. Los adultos que padecen este trastorno no tienen problemas de comprensión de la estructura de las palabras o de la gramática, ni de las capacidades cognitivas generales. Pueden presentar los siguientes síntomas

El trastorno de la comunicación social (pragmática) puede afectar al progreso laboral y académico del individuo. Los niños con este trastorno pueden tener problemas para hacer inferencias y comprender las sutilezas sociales. Esto puede hacer que se retrasen en el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura.

También pueden tener problemas de comprensión lectora, por lo que la lectura puede resultar más difícil para los adultos con trastorno de la comunicación social (pragmática). Las debilidades en la pragmática también afectan negativamente a su capacidad para desenvolverse con éxito en situaciones sociales. Pueden ofender inadvertidamente a otras personas o tener dificultades para resolver conflictos. También es frecuente que los niños con déficits de comunicación social sean diagnosticados simultáneamente con un trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), problemas de conducta y trastornos específicos del aprendizaje. La trayectoria de los resultados de los adultos con trastorno de la comunicación social (pragmática) es actualmente desconocida debido a que el trastorno de la comunicación social (pragmática) es un diagnóstico relativamente nuevo para el DSM-V.

Trastorno del lenguaje pragmático social

ResumenEl trastorno social (pragmático) de la comunicación (TSC) es una nueva categoría diagnóstica en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5). El propósito de esta revisión es describir y sintetizar la literatura relevante de la investigación sobre el lenguaje y el trastorno del espectro autista (TEA) en relación con el trastorno pragmático del lenguaje y otros términos utilizados anteriormente que se relacionan con el TSC. Se examina el antiguo debate sobre cómo las deficiencias pragmáticas/de comunicación social se superponen y/o difieren de las deficiencias del lenguaje, del TEA y de otros trastornos del neurodesarrollo. También se discute el posible impacto de la adición de la categoría diagnóstica de TSC y las direcciones para futuras investigaciones.

IntroducciónEl trastorno de la comunicación social (pragmática) (TSC) es una nueva categoría diagnóstica incluida en la sección de Trastornos del Neurodesarrollo del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5) [1]. El TDC se define por un déficit primario en el uso social de la comunicación no verbal y verbal (véase la Tabla 1 para la lista completa de criterios). Los individuos con TCE pueden caracterizarse por la dificultad para utilizar el lenguaje con fines sociales, adecuar adecuadamente la comunicación al contexto social, seguir las reglas del contexto de comunicación (por ejemplo, el ida y vuelta de la conversación), comprender el lenguaje no literal (por ejemplo, chistes, modismos, metáforas) e integrar el lenguaje con las conductas comunicativas no verbales. Para poder detectar estos déficits pragmáticos de orden superior es necesario que se desarrollen suficientes habilidades lingüísticas, por lo que el diagnóstico de TSC no debe hacerse hasta que los niños tengan entre 4 y 5 años de edad. El trastorno de la comunicación social puede coexistir con otros trastornos de la comunicación en el DSM-5 (entre ellos, el trastorno del lenguaje, el trastorno de los sonidos del habla, el trastorno de la fluidez de inicio en la infancia y el trastorno de la comunicación no especificado), pero no puede diagnosticarse en presencia del trastorno del espectro autista (TEA) [1].Tabla 1

Trastorno de la comunicación social dsm

El trastorno de la comunicación social es un trastorno caracterizado por patrones de comunicación poco convencionales y torpes.  Aunque es similar al trastorno del espectro autista -y a menudo se confunde con él-, carece de muchos de los síntomas que caracterizan al autismo.

El trastorno de la comunicación social es un trastorno en el que un individuo tiene dificultades para comunicarse con los demás. Las personas que padecen este trastorno no sólo tienen dificultades de comunicación verbal, sino también de comunicación no verbal, de cognición social, de pragmática y de procesamiento del lenguaje.

Hay bastantes síntomas asociados al trastorno de la comunicación social. Aunque la presencia de uno de estos síntomas no es necesariamente una indicación de que el trastorno existe en usted o en su ser querido, sí es una indicación de que usted o su ser querido deben buscar ayuda profesional. Un logopeda puede ayudarle a llegar al fondo de los síntomas y a combatirlos.

Uno de los síntomas más comunes de este trastorno es la falta de contacto visual. Si te encuentras mirando hacia abajo o hacia un lado mientras hablas con alguien, es muy posible que sufras un trastorno de la comunicación social.

Trastorno de la comunicación social en línea

El Trastorno de la Comunicación Social (TCS), también conocido como Trastorno Pragmático Semántico (TPS), es una afección de por vida que dificulta la comunicación con otras personas. Se presenta en áreas de vocalización y procesamiento del lenguaje más que en un impedimento del habla o en una lucha con la mecánica del lenguaje (es decir, la gramática).

La semántica se refiere al significado de las palabras, principalmente la semántica lógica y léxica. La semántica lógica es la rama de la lingüística que se ocupa del sentido, la referencia y la implicación, mientras que la semántica léxica es el análisis del significado de las palabras y las relaciones entre ellas. En esencia, la semántica son los signos y señales de nuestra comunicación vocal.

Si se combinan las dos cosas, se obtiene la TDC, una enfermedad que causa problemas para comunicarse de forma socialmente adecuada. Las personas que padecen esta enfermedad pueden no seguir las reglas no escritas del lenguaje, y a menudo no entienden el sarcasmo o el lenguaje no literal.

En cierto modo, el TCE es similar al Trastorno del Espectro Autista (TEA) en lo que respecta a las dificultades de comunicación. Todas las personas con autismo tendrán dificultades con la semántica del lenguaje, sin embargo, las personas con TCE pueden no presentar los mismos comportamientos ritualistas asociados al autismo.

Hola, soy Beatriz Manzanares. En mi blog personal escribo sobre diversos temas de actualidad para que estés informado.