El precio del poder reparto

El poder de compartir
Contenidos
Este libro examina la relevancia y los retos teóricos y prácticos del modelo consociacionalista de democracia. Desde la publicación de Politics of Accommodation (1968) y Democracy in Plural Societies (1977), las teorías del profesor Lijphart y su aplicación práctica han desempeñado un papel fundamental en el establecimiento de acuerdos de paz duraderos. En este volumen editado, los académicos y el propio profesor Lijphart examinan de forma crítica la historia del consociacionismo y su aplicación en áreas como Irlanda del Norte, Bosnia-Herzegovina y Colombia. El libro será una lectura esencial para los estudiantes de grado y postgrado de ciencias políticas, política comparada, justicia transicional y estudios sobre la paz. También será de utilidad para los profesionales, desde diplomáticos hasta ONG, que estén interesados en la aplicación práctica de modelos probados de acomodación política.
modelo consociacionalista de democracia Consociationalism in Europe power-sharing in Europe Political Accommodation in Europe Arend Lijphart’s Theory of Political Accommodation national peace settlements power-sharing in Northern Ireland power-sharing in Bosnia-Herzegovina power-sharing in Colombia theories of power-sharing practicalities of power-sharing identity and consociational societies peace studies and consociationalism democracy
Análisis técnico de las acciones de TATA Power – Nitin Bhatia
El reparto del poder se ha defendido desde entonces como un remedio para los países que salen de conflictos étnicos, religiosos o políticos. El reparto del poder suele basarse en el principio de inclusión, según el cual los grupos rivales y los grupos marginados se incluyen en los procesos de toma de decisiones para minimizar la desigualdad política. Sin duda, esta medida no ha resuelto totalmente los problemas a los que se enfrentan los países frágiles, especialmente.
A menudo, la búsqueda desordenada de alternativas a la guerra en los Estados frágiles, más bien exacerba los conflictos violentos y la desconfianza. La búsqueda de la paz y el desarrollo sostenible en África ha acogido literalmente una “amenaza” para la democracia en el continente en forma de “reparto de poder”. Esta sedienta búsqueda está urdida por la presión internacional y las preocupaciones locales. Siendo un antídoto artificial, se disfraza con un montón de paquetes prometedores para lograr la reconciliación nacional en sociedades desgarradas por la guerra, lo que a su vez fomentaría el desarrollo en estas sociedades. Utilizando un enfoque comparativo, este artículo examina casos en África que condujeron al reparto de poder. Ilustra cómo el reparto del poder podría no ser la alternativa adecuada a la tragedia política histórica de África, utilizando ejemplos del pasado y experimentos actuales en el continente.
PRECIO DE LAS ACCIONES DE RELIANCE POWER ÚLTIMAS NOTICIAS
Un impuesto sobre los vuelos, la duplicación del gasto medioambiental, subvenciones para bicicletas eléctricas y coches de bajas emisiones, una nueva ley climática y una propuesta que triplica el coste de los derechos de emisión europeos: El Partido Verde de Suecia ha estado muy ocupado en su primer periodo de gobierno.
“En realidad han conseguido mucho”, coincide Roger Hildingsson, investigador de la Universidad de Lund. “En cuanto a la ecologización de la administración pública sueca y la política medioambiental, han trabajado mucho”.
Sin embargo, si se observa la cobertura mediática, no se sabe. Los Verdes han sido machacados en la prensa casi desde el día en que tomaron posesión el 3 de octubre de 2014 como socio menor de un gobierno liderado por los socialdemócratas. En las elecciones previstas para el 9 de septiembre de este año, descubrirán el precio que han pagado por su puesto en el poder.
El precio ha sido muy alto, ya que el partido ha perdido aproximadamente la mitad de sus 20.000 miembros y cerca de la mitad de su apoyo entre el electorado por este motivo, una humillante rebaja en materia de inmigración y un escándalo sobre las supuestas conexiones islamistas y fascistas turcas de un ministro.
Inducción real (reparto de energía)
En un artículo anterior, mostramos que la ayuda internacional en un contexto de colapso del Estado puede ser rentable en el sentido de que, si es significativa, los esfuerzos realizados pueden acabar generando un mayor valor económico añadido para el país. Basándonos en el ejemplo de Camboya, que se benefició de una ayuda masiva tras los Acuerdos de París (1991), imaginamos una ayuda de proporciones similares para la República Centroafricana.
En esta reflexión quedaba por desarrollar un factor importante: la gobernanza de la ayuda. Volvemos ahora a la audaz idea del reparto consensuado del poder para justificar la ayuda exterior masiva. Por debajo de una determinada masa crítica, la ayuda probablemente se desperdiciará. Es importante garantizar su eficacia.
Empecemos por recordar que la pobreza no es inevitable. La diferencia de riqueza entre Ruanda y la República Centroafricana, dos países geográficamente cercanos y sin salida al mar, es cada vez mayor. Costa Rica tiene un PIB per cápita seis veces superior al de su vecina Nicaragua. Según las estadísticas de Haití, el país en bancarrota es diez veces más pobre que la República Dominicana.